1 Introducción
1.1 El Problema y su Relevancia
- Tema general: La garantía del bienestar en la vejez es un pilar fundamental de los Estados de Bienestar modernos. Dada la eventual incapacidad de trabajar, las sociedades deben generar mecanismos para asegurar la subsistencia de sus adultos mayores.
- Relevancia social y académica: Los sistemas de pensiones no son solo herramientas económicas, sino también la materialización de un contrato social y de concepciones colectivas sobre la justicia, la responsabilidad y la solidaridad intergeneracional.
- Perspectiva disciplinar: Desde la sociología de la justicia y los estudios de bienestar, se ha analizado extensamente cómo diferentes modelos de pensiones (de reparto, de capitalización individual, mixtos) reflejan distintas ideologías sobre el rol del Estado y el mercado (Handbook).
1.2 La Doble Dimensión del Problema de Justicia en las Pensiones
- Introducción a la primera dimensión (Resultados): Todo sistema de pensiones se basa en principios de justicia distributiva. La pregunta central es ¿quién merece qué y por qué? Aquí se introduce la tensión clave:
- Lógica del mérito y el esfuerzo individual: Típica de sistemas de capitalización, donde la pensión es el reflejo directo del ahorro y la trayectoria laboral, apelando a la idea de control individual sobre el resultado.
- Lógica de la necesidad y la redistribución: Propia de los sistemas de reparto y los pilares solidarios, buscan asegurar una pensión digna para todos los ciudadanos bajo criterios de necesidad.
- Introducción a la segunda dimensión (Procedimientos): Más allá del resultado, la legitimidad del sistema depende del procedimiento utilizado para administrar y distribuir los fondos. La tensión aquí es entre:
- Justicia de mercado: Confianza en la eficiencia, competencia y libertad de elección que ofrecen los actores privados (ej. administradoras de fondos).
- Justicia estatal/pública: Confianza en el Estado como garante de la seguridad social, sin fines de lucro y con una misión de bien público.
1.3 Vacío en la literatura y argumento central
- Vacío de la literatura: Hasta el momento, los estudios sociológicos en justicia en el país se han enfocado en las actitudes y percepciones de la ciudadanía, tanto desde encuestas como estudios cualitativos. Se ha prestado menor atención a cómo en el discurso en diferentes campos de la sociedad, particularmente en el político, diferentes concepciones de justicia son negociadas y articuladas y potencialmente se reflejan en el marco institucional de la sociedad.
- Concepto clave y argumento: El discurso político es un área clave en donde concepciones de justicia abstractas se materializan (o no) en diseños institucionales concretos (Handbook). Analizar esto permite comprender por qué ciertos principios (como la primacía del procedimiento del mercado o el mérito individual) persisten y se reafirman, aún cuando se introducen elementos de solidaridad, y frente a un extendido conflicto social en demanda por un cambio estructural.
- Aporte del estudio: Por tanto, esta investigación contribuye a la sociología de la justicia aplicando marcos teóricos del merecimiento (CARIN) y de la justicia procedimental (Lane, buscar más) para llenar un vacío, trasladando el foco desde las percepciones de justicia en la población hacia el discurso institucional que da forma a la política social en un sistema de bienestar neoliberal.
1.4 El Caso de Chile como laboratorio crítico
- Presentación del caso: El caso de Chile es particularmente relevante para estudiar estas tensiones. Su sistema, originado bajo un régimen autoritario, es un arquetipo mundial inedito de capitalización individual y administración privada. (OECD pensions at glance, Ferre), y de mecanismos de distribución neoliberales (tanto en el procedimiento como en el resultado)
- ¿Por qué ahora?: La discusión de la reforma actual presenta un escenario único: se mantiene la estructura procedimental de mercado (AFP) e incluso se extiende a los nuevos componentes de seguro social, mientras se debate la introducción de elementos redistributivos (Vela, 2025). Esto crea una tensión discursiva explícita sobre qué lógica de justicia debe imperar, convirtiéndolo en un caso ideal para observar cómo se negocian estas concepciones en tiempo real.
- Actores dentro de la reforma: Que la reforma haya sido levantada por un gobierno de izquierda no es banal, ya que una de sus consignas principales era la eliminación de la capitalización individual y de las AFP. Diferentes actores políticos dentro de la reforma también tuvieron posisiones clave dentro del ciclo de movilizaciones 2006-2019 en Chile, en el cual las consignas No + AFP fueron centrales. Analizar cómo estos actores (y su oposición) justifican y legitiman tanto los procedimientos como la primacia de la capitalización individual es crucial, especialmente considerando el resultado final luego de la tramitación (mantención del proceso y distribución neoliberal).
2 Las Dimensiones de la Justicia en los Sistemas de Pensiones
2.1 Justicia Distributiva: Principios de Merecimiento en la Vejez
- Justicia distributiva en el contexto de pensiones
- Definiciones y conceptualización de CARIN (Oorshot, Meuleman)
- Evidencia empírica sobre CARIN y pensiones. ¿Qué criterios son más relevantes para justificar distribución estatal en la aseguración de la vejez? (sabemos que en europa es necesidad y los otros casi nada, pero Chile es un caso particular)
- Cómo se ha medido CARIN en el discurso / texto
\(H1=\) Aunque los discursos que apelan al criterio de Necesidad serán centrales para legitimar los nuevos componentes de apoyo estatal, el criterio de Control (mérito individual) se mantendrá como el principio hegemónico que estructura la lógica general de la reforma pensional, justificando la primacía de la capitalización individual.
2.2 Justicia procedimental: El rol del mercado vs. el Estado
- Buscar teorías y operacionalizaciones que ayuden a ver preferencias sobre procedimientos mercantiles y estatales en el contexto de ayudas estatales
- Presentar a Lane, justicia de mercado en contra de justicia estatal, con foco en el argumento sobre la preferencia por los procedimientos mercantiles
- Revisar evidencia empírica sobre la legitimación de procedimientos estatales y mercantiles en sistemas de pensiones
- Cómo se ha medido esto en el discurso / texto
\(H2 =\) A pesar de la existencia de discursos que abogan por una administración estatal, los argumentos que legitiman los procedimientos de mercado (basados en la eficiencia y la libertad de elección) serán dominantes en la discusión parlamentaria, asegurando la continuidad e incluso extensión de la administración privada de los fondos.
2.3 El Eje Ideológico como Articulador de las Concepciones de Justicia
- Aquí se revisará el vínculo entre los criterios de justicia distributiva y procedimental y las posiciones ideológicas
- Se incluyen estudios que muestran la vinculación entre posicionamiento de derecha y preferencia por criterios de control y procedimientos del mercado
- Se integrará evidencia que vincule ideología de izquierda con la solidaridad, el criterio de necesidad y el rol del Estado como garante del bienestar
\(H3=\) La posición político-ideológica de los actores determinará su adhesión a las distintas concepciones de justicia. Se espera que los actores de izquierda enfaticen discursos basados en el criterio de Necesidad y aboguen por procedimientos estatales, mientras que los actores de derecha y centro-derecha priorizarán discursos basados en el criterio de Control y la defensa de procedimientos de mercado.
3 Contexto: La reforma de pensiones chilena de 2025
3.2 Pregunta de Investigación y Objetivos
Pregunta principal: ¿De qué manera los actores políticos y sociales articulan, negocian y legitiman concepciones de justicia distributiva y procedimental durante la tramitación de la reforma de pensiones en Chile, y cómo se relaciona la primacía de ciertos discursos con sus posiciones político-ideológicas?
Objetivo general: Analizar las concepciones de justicia distributiva y procedimental presentes en el discurso parlamentario y extra-parlamentario de la reforma de pensiones en Chile, estableciendo su relevancia y su relación con el posicionamiento ideológico de los actores.
Objetivos específicos:
- Identificar las concepciones de justicia distributiva (basadas en criterios de merecimiento como CARIN) y de justicia procedimental (mercado vs. Estado) presentes en los discursos de los actores clave durante la tramitación de la reforma.
- Determinar la jerarquía y relevancia de estas concepciones de justicia en las distintas etapas de la tramitación legislativa, para establecer cuáles discursos se vuelven dominantes o hegemónicos.
- Examinar la correlación entre la adhesión a los principios de justicia de mercado (tanto en la distribución como en el procedimiento) y la posición político-ideológica de los actores discursivos.
4 Metodología
4.1 Datos
El análisis se desarrollará sobre la discusión en el parlamento de la reforma de pensiones (Ley N° 21.735, número de boletín 15480-13). Se utilizarán los datos como texto de los informes de las comisiones especializadas y los diarios de las discusiones generales en sala en la cámara de diputados y en el senado. En las fases de la cámara de diputados y senado se generaron cuatro informes desde comisiones especializadas, de Trabajo y Seguridad Social, de Hacienda, de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda (son dos de hacienda distintos). Todos los datos pueden ser accedidos desde las páginas del senado y de la cámara de diputados (ambas páginas se encuentran en las referencias de este documento).
La información se encuentra en distintos formatos (pdf, docx, html) y es de distintas características (más técnica, más política), por lo que para los análisis y procedimientos siguientes esto será rigurosamente tomado en cuenta. Durante la limpieza, se asegurará que se mantenga solo la información relevante, entre esta datos de intervenciones de senadores, diputados, políticos y actores de la sociedad civil como representantes de las AFP y de organizaciones de trabajadores.
4.2 Estrategia de análisis
- Esto debe desarrollarse, pero cómo estamos en los estudios sociológicos en justicia del discurso político, esto debe ser coherente con aquello
- Breve repaso por investigaciones en sociología de la justicia que analicen el discurso político en discusiones parlamentarias de reformas de pensiones, e investigaciones computacionales de discurso político.
- Propuesta (muy tentativa):
- Dado el tiempo y la cantidad de datos disponibles, se propone una metodología mixta, computacional y cualitativa
- Se utilizarán métodos de modelado de tópicos (o grandes modelos de lenguaje) en un primer paso para reducir la complejidad de los datos, para en una segunda fase interpretativa analizar el discurso político, haciendo énfasis en los documentos más representativos de los tópicos relevantes para el estudio.
- Con estos dos pasos se pretende lograr comprender que criterios están presentes en la tramitación de la reforma, de una forma en que no dependa exclusivamente del modelo ni de la interpretación del investigador.
- Luego, se utilizarán métodos supervisados (o funciones integradas en paquetes como BERTopic) para evaluar la presencia de los diferentes criterios en la data en general. Con esto se pretende resolver el segundo objetivo.
- Luego, se cruzarán los datos de los actores emisores de cada punto de dato textual con los outputs del modelo (los tópicos revisados manualmente, que deberían dirigirse a criterios de justicia), para evaluar la correlación la posición ideológica de cada actor presente en la tramitación y los criterios identificados en los pasos anteriores